- Inicio
- Programa
- Información general
- Estrategias de formación

Los espacios virtuales de la Especialización en Educación en tecnología se apoyan por una parte en el trabajo autónomo de los estudiantes, que implica la revisión de materiales, estudio de propuestas e interacción con el docente-tutor, y por otra en el trabajo colaborativo, centrado en el uso de herramientas tanto sincrónicas como asincrónicas para realizar procesos de discusión, trabajo en subgrupos, escritura conjunta y construcción colaborativa de conocimiento, o también asesoría individual y trabajo autónomo por parte de los estudiantes a partir del estudio de materiales complementarios, la publicación de ejercicios, escritos y tareas, el acceso a retroalimentación realizada por el docente-tutor.
Por excelencia, los espacios académicos se desarrollan mediante seminarios de formación, entendidos como ejercicios de alteridad epistemológica, en el que se comprende que existen otros con estructuras de pensamiento diferentes a las del profesor. Esto implica la realización de espacios en los que es posible desarrollar la capacidad y la posibilidad de disentir, de manera racional mediante el uso de argumentos (Guadarrama, 2004). El ejercicio del seminario puede ser de carácter Aleatorio, cuando el docente tutor enuncia los temas de trabajo para ser preparados y presentados por cualquiera de los estudiantes del espacio académico; Por temas, cuando los estudiantes preparan y presentan solo en el tema que se le asigna; y por Ponencia – oponencia, cuando se designan dos o tres presentaciones ponentes y dos o tres presentaciones oponentes.
Dentro de las estrategias metodológicas en los espacios de formación, se propone asumir el uso de conceptos que tiene el estudiante, la organización temática en mapas conceptuales y organizadores previos de conocimiento, estrategias de análisis de casos particulares, solución de problemas, uso de esquemas gráficos e hipertextuales, de herramientas comunicativas de discusión y colaboración.
Dentro de las estrategias de trabajo colaborativo se contempla el desarrollo de actividades orientadas a la discusión, la elaboración de materiales, la escritura colaborativa y los procesos de tutoría por parte del docente tutor, bien sea en pequeños grupos o plenaria del grupo general, además de espacios de asesoría de carácter individual. Para estas actividades se cuenta en el espacio virtual de la Especialización, con herramientas de comunicación y colaboración que pueden ser utilizadas por los estudiantes y el docente tutor, de acuerdo con el desarrollo particular de cada grupo. Dentro de esas herramientas se encuentran las siguientes:
Mensajería interna:
Esta es la herramienta básica de comunicación. Su uso de orienta al envío de mensajes grupales con información general para todos los estudiantes y mensajes de carácter individual utilizados particularmente, para realizar seguimiento de cada uno de ellos. Los mensajes grupales son un buen medio para enviar información general, orientaciones generales sobre cronogramas, actividades particulares, sobre los procesos de evaluación, para dar indicaciones sobre aspectos a tener en cuenta en el estudio autónomo o hacer aclaraciones.En contraste, los mensajes de carácter individual tienen una connotación de carácter particular de acuerdo con el desempeño de cada uno de los estudiantes. Por ello, no se limitan a responder las preguntas e inquietudes que plantea el estudiante, sino que se ocupa también de hacer un seguimiento de su proceso de aprendizaje, de indagar y motivar la realización de actividades, la revisión de material y la reflexión, tendientes a favorecer su desempeño en consonancia con sus particularidades (Molina, 2017).
Foros de discusión:
Esta es una herramienta de comunicación que por excelencia favorece la socialización entre los participantes, la negociación de significados y la construcción conjunta de conocimientos sobre las temáticas de formación. De acuerdo con Molina (2017), no siempre se configuran como escenarios de verdadera discusión, sino de exposición de opiniones, por lo cual se requiere de la intervención activa y constante de la tutoría virtual, de tal manera que se pueda garantizar su función, tanto en los foros sociales, como en los foros académicos.
Encuentros virtuales:
Los encuentros virtuales son momentos de interacción sincrónica, que se orientan a profundizar en las temáticas de estudio, intercambiar posturas frente a los documentos y lecturas de apoyo, solucionar dudas e inquietudes, profundizar en aspectos particulares de las temáticas, brindar explicaciones, hacer seguimiento a actividades de aprendizaje y de evaluación, entre otras. Estos encuentros pueden ser en plenaria con los estudiantes o en asesorías y encuentros con pequeños grupos o estudiantes de manera individual (Molina, 2017)