×
Enlaces de servicios prestados por la Universidad
Servicios Universidad Distrital
Servicios
Escritorios virtuales
Asamblea Universitaria
Participación Ciudadana
Sistema de conceptos legales
Banco de imágenes
Semilleros de investigación
Grupos de investigación
Aulas virtuales
Sistema de Gestión Académica (SGA)
Reforma UD
Mesa de diálogo
Repositorio Institucional
Reliquidación de matrícula
Sistema de Investigaciones SICIUD
Sistema de Información de la Secretaria General (SISGRAL)
Ingreso sistema Ágora
Aulas virtuales Pregrado
Aulas virtuales Posgrado
Servicio de Descubrimiento
Deportes
Salud
Revistas científicas
Subsistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo
Aplicativo Cumplidos CPS (Plataforma GAIA)
Aulas virtuales - PlanesTIC UD
Campus virtual
Notificaciones judiciales
Inteligencia institucional (SpagoBi)
Hora Legal Colombiana
Catálogo en Línea
Antivirus Kaspersky®
Tramites y Otros Procedimientos
Sistema de Notificaciones
Editorial UD
Inteligencia Institucional (BIS)
Comité Institucional de Currículo
Sistema Integrado de Gestión (SIGUD)
Espacios Web
Movilidad Académica
Correo institucional
Cursos de Idiomas
Cursos de extensión
Encuestas
Sistema de información ICARO
Transparencia y Acceso a Información Pública
Sistema de Gestión Ambiental
Microsoft®
Laboratorios
Bogotá Te Escucha, Sistema Distrital de Quejas y Soluciones (SDQS)
Tienda UD
BDIGITAL
Sistemas de Bibliotecas
Apoyo Alimentario
Procesos contractuales
Canal de videos institucional
LAUD 90.4 FM En vivo
Sistema de Gestión Académica (SGA) - Acceso docentes y administrativos
Distrinautas
Sistema de Gestión Académica (SGA) - Acceso estudiantes y egresados
Usted esta en:
  • Inicio
  • Programa
  • Información general
  • Propósitos de formación

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN

Este Programa se encuentra orientado a brindar herramientas conceptuales, pedagógicas y didácticas que hagan posible a los estudiantes:

  • Comprender las situaciones de daño y vulneración que hacen parte de los eventos de violencia y conflicto armado que han vivido las sociedades.
  • Analizar los procesos y recursos institucionales, jurídicos, legales, entre otros, que han permitido a las poblaciones y comunidades la construcción de memoria histórica, la restitución y garantía de derechos fundamentales, así como la resistencia ante situaciones de vulneración.
  • Promover la construcción de juicios estéticos y reflexionantes que den cuenta de la singularidad de los daños ocasionados por los acontecimientos barbarie y crueldad que se han instalado en la vida de los ciudadanos.
  • Explorar iniciativas y propuestas sociales, culturales, estéticas y comunicativas que, desarrolladas por diferentes organismos e instituciones, favorezcan la construcción de paz, la reivindicación de las víctimas y el empoderamiento de las capacidades de las comunidades impactadas por el conflicto y la violencia.
  • Proponer, diseñar e implementar propuestas de investigación orientadas a indagar acerca de las situaciones de violencia que impactan los territorios, regiones, comunidades y poblaciones del país, con el objeto de proponer alternativas de resistencia, restitución y restauración. 
  • Proponer estrategias y mecanismos pedagógicos y curriculares que permitan incorporar los contenidos propios a una educación para la paz, en los procesos de formación que se desarrollan en las instituciones educativas públicas y privadas del país.
  • Diseñar acciones y recursos didácticos orientados a consolidar aprendizajes ciudadanos (conocimientos, acciones, actitudes y emociones) que aporten en la consolidación de una cultura de la paz.
  • Promover la creación de propuestas e iniciativas artísticas y estéticas, orientadas a promover otras formas y lenguajes de comprensión en torno a los procesos de violencia y paz que afectan a los sujetos, así como nuevas vías de restitución y empoderamiento de estas mismas poblaciones.  

Datos de contacto