×
Enlaces de servicios prestados por la Universidad
Servicios Universidad Distrital
Servicios
Escritorios virtuales
Asamblea Universitaria
Participación Ciudadana
Sistema de conceptos legales
Banco de imágenes
Semilleros de investigación
Grupos de investigación
Aulas virtuales
Sistema de Gestión Académica (SGA)
Reforma UD
Mesa de diálogo
Repositorio Institucional
Reliquidación de matrícula
Sistema de Investigaciones SICIUD
Sistema de Información de la Secretaria General (SISGRAL)
Ingreso sistema Ágora
Aulas virtuales Pregrado
Aulas virtuales Posgrado
Servicio de Descubrimiento
Deportes
Salud
Revistas científicas
Subsistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo
Aplicativo Cumplidos CPS (Plataforma GAIA)
Aulas virtuales - PlanesTIC UD
Campus virtual
Notificaciones judiciales
Inteligencia institucional (SpagoBi)
Hora Legal Colombiana
Catálogo en Línea
Antivirus Kaspersky®
Tramites y Otros Procedimientos
Sistema de Notificaciones
Editorial UD
Inteligencia Institucional (BIS)
Comité Institucional de Currículo
Sistema Integrado de Gestión (SIGUD)
Espacios Web
Movilidad Académica
Correo institucional
Cursos de Idiomas
Cursos de extensión
Encuestas
Sistema de información ICARO
Transparencia y Acceso a Información Pública
Sistema de Gestión Ambiental
Microsoft®
Laboratorios
Bogotá Te Escucha, Sistema Distrital de Quejas y Soluciones (SDQS)
Tienda UD
BDIGITAL
Sistemas de Bibliotecas
Apoyo Alimentario
Procesos contractuales
Canal de videos institucional
LAUD 90.4 FM En vivo
Sistema de Gestión Académica (SGA) - Acceso docentes y administrativos
Distrinautas
Sistema de Gestión Académica (SGA) - Acceso estudiantes y egresados
Usted esta en:
  • Inicio
  • Investigación
  • Líneas de investigación
Imagen decorativa : Líneas de Investigación

Líneas de Investigación

Línea 2. Información, Innovación y Ciudadanías

La línea central de investigación del programa Archivística y gestión de la Información Digital será "Información, innovación y ciudadanías", teniendo en cuenta que los cambios y nuevas comprensiones de la disciplina Archivística, favorecen la construcción de otras realidades que se sustentan en una transformación de la noción física de los archivos, entendidos solo como lugares de la memoria y de la gestión documental como un fin en sí misma, hacia la incorporación de miradas estratégicas centradas en los usos y las mediaciones que se pueden generar entre los productores de información y los actores que la requieren para apalancar procesos de participación y construcción de ciudadanías. Rendón (2017) plantea que la Archivística dialoga desde un "núcleo central compartido" con otras disciplinas que conforman las Ciencias de la Información Documental. Dicho núcleo se estructura a partir de teorías y metodologías sobre el proceso informativo-documental, la gestión de la información documental, las tecnologías y las acciones comunicativas. Éste último aspecto, pone de relieve la importancia del tipo de acciones humanas complejas que se activan a partir de las relaciones entre la archivística, la información digital y la sociedad, como categorías nucleares en torno a las cuales se organizan sistemas explicativos y prácticas situadas que enfatizan en el uso estratégico de la información como componente esencial desde donde se desarrollan procesos educativos dinamizadores. De este modo, información y sociedad se encuentran para generar interacciones entre los saberes archivísticos más allá de lo custodial, para articularse con visiones estratégicas, soportada en dispositivos socio-tecnológicos para avanzar hacia una ciudadanía digital crítica y reflexiva, lo cual posibilita un mayor aprovechamiento de los recursos de información para construir tejido social.

La línea tiene como propósitos:

- Propiciar el intercambio de visiones académicas y profesionales que pongan en diálogo los saberes y prácticas archivísticas, mediadas por ecosistemas digitales e interactivos, articulados con la construcción de ciudadanía y el desarrollo social.

- Socializar avances de investigaciones y buenas prácticas en las que se visibilicen las relaciones entre la archivística, la información digital, y la sociedad.

- Reflexionar sobre los efectos sistémicos transformadores derivados de los usos y las mediaciones de las tecnologías digitales, como dispositivos para la gestión de la información documental en conexión con la ciudadanía y la sociedad.

Imagen decorativa : Sub líneas de Investigación

Sub líneas de Investigación

Las sub líneas de trabajo que se abordan:

- Archivística, información y sociedad: se interesa por el uso y función social de los archivos y en comprender los problemas sociales en relación con la información. De esta forma, se concentra en abordar temas como el acceso a la información, la transparencia, la ciudadanía, la democratización del conocimiento, la cultura, la historia, la memoria y patrimonio, desde una perspectiva interdisciplinaria. La línea debe mostrar derroteros emergentes, relacionados con la aplicación del conocimiento y prácticas archivísticas en sintonía con las comunidades, como una apuesta investigativa comprometidas con el desarrollo sostenible.

   Trabajos de Grado relacionados:

Propuesta de documentación digital sobre el grafiti en el barrio la Candelaria de Bogotá.

Propuesta de oraloteca digital sobre las comunidades indígenas desplazadas en la ciudad de Bogotá. Caso: Comunidad indígena Wounaan.

- Producción cientifica sobre Patrimonio Audiovisual en las fuentes de datos Web of Science y Scopus Periodo 2012-2022.

- Lugares representativos en la reconstrucción de la memoria visual de la Localidad de Fontibón para el siglo XX lineamientos para creación de una página web.

-  Patrimonialización de los olores y sabores en Bogotá.

- La movilización estudiantil a través de la fotografia en la ciudad de Bogotá para el año 2011. una propuesta sobre la estructura de un repositorio digital en la plataforma OMEKA .

- Lineamientos para la construcción de una página web sobre el Movimiento Sufragista (1956-1960), a partir del Fondo Privado de Margarita Córdoba del AGN. 

- Atlas visual y digital sobre los contenidos audiovisuales del Bronx de Bogotá.

- Lecciones Aprendidas de la Gestión Documental en el Contexto de la pandemia 2020.

- Propuesta para la reconstrucción de la memoria histórica del Lazareto de Contratación-Santander.

- Entre cartas, recuerdos y afectos: análisis de la correspondencia de Mario Beltrán Ballesteros (1961-1985).

- Percepción de los ciudadanos del sector de Bosa - Porvenir en la ciudad de Bogotá frente al concepto de archivo y archivística.

- El testimonio de un obrero en los ferrocarriles nacionales de Colombia: el caso de Danilo Patiño Ayala y su archivo personal en los años de 1970.

- Gestión estratégica de datos, información y conocimiento: abordará problemas como la gestión de los datos, la información y conocimiento en las organizaciones. Adicionalmente, evalúa las tendencias en la gestión documental, así como el tratamiento de la información archivística en general en cualquier soporte, integrando los avances de las nuevas tecnologías de la información con los planteamientos emergentes de la disciplina archivística.

   Trabajos de Grado relacionados:

Diagnóstico integral de gestión documental - Caso Instituto de Lenguas de la Universidad Distrital.

Análisis de la producción científica sobre Big Data en la base de datos Scopus. (2014-2022).

Tendencias en la investigación formativa de archivística en la Universidad de la Salle, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de Antioquia. Años 2011 – 2021.

Condiciones normativas para la interoperabilidad desde el FUID y set de datos definidos por el Archivo de Bogotá para el proyecto Catálogo Distrital de Archivos Públicos Abiertos (CDA).

Plan de negocio para la creación de una empresa de gestión documental dirigida a propiedad horizontal.

Evaluación del programa de gestión documental para la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Propuesta de una empresa de gestión documental en el marco del emprendimiento digital para el sector privado.

Diagnóstico al archivo de gestión en la facultad de ciencias y educación de la universidad distrital enfocado al proceso de organización documental.

Propuesta metodológica para la evaluación de los programas de gestión documental.

Evaluación del diseño del programa de gestión documental en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Plan de conservación documental en la empresa Air Clean Systems – ACS

- Buenas prácticas sobre archivos históricos en Colombia ¿Cuáles buenas prácticas se evidencian en Colombia?.

- Situación actual y balance de los archivos en el Sector Distrital de Hacienda.

- Situación actual y balance de los archivos de los sectores: Gestión Pública y Gobierno del Ámbito Distrital.

- Situación actual y balance de los archivos Distritales del Sector Salud.

- Situación Actual y Balance de los Archivos del Sector Cultura, Recreación y Deporte del Ambito Distrital.

- Buenas prácticas archivísticas para el Proyecto Curricular de Administración Deportiva de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

-  Estado de Avance de los Proyectos y Planes Formulados en el PINAR de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

- Marin Martinez, J. S. (2024). Producción académica en archivistica en revistas cientificas (2019-2023) Investigación, Bibliotecologia E información, 38 (101), 39-56.

- PRODUCCIÓN INTELECTUAL SOBRE MINERÍA DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LAS FUENTES: SCOPUS Y WEB OF SCIENCE 2018-2022.

Tecnologías para los sistemas de gestión y preservación de la información digital: estudiará temas y problemas relacionados con el uso, la apropiación, las mediaciones y aplicaciones tecnológicas en los procesos de gestión de los datos, documentos, archivos e información digital, privilegiando aplicaciones en preservación digital como un conjunto de estrategias y modelos para gestionar adecuadamente la información archivística en formatos digitales.

   Trabajos de Grado relacionados:

Buenas prácticas para la preservación digital y divulgación del patrimonio audiovisual colombiano.

- Sistematización de infPropuesta de preservación digital de la memoria oral en relación con los métodos de conciliación de la comunidad indígena Wayuuormación digital sobre el Parque Arqueológico las Piedras del Tunjo y el Centro Histórico de Facatativá.

- Propuesta de Requisitos del Sistema de Gestión de Documentos Electrónicos de Archivo para el Programa de Archivística y Gestión de la Información Digital.

- Propuesta de preservación digital de la memoria oral en relación con los métodos de conciliación de la comunidad indígena Wayuu.

Datos de contacto