Por Domiciano Víctor Epiayu Epiayu
Docente Centro Etnoeducativo Rural Ballena- Municipio de Barrancas, La Guajira
Magister en Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia
Esta investigación tuvo como objetivo principal aportar elementos de reflexión, en relación con el sistema de medida Ayaawata Juyaawase que permitan fortalecer y validar saberes propios de la cultura Wayuu. Se trata de un estudio cualitativo, su diseño centró la atención en la investigación acción y se apoyó en la entrevista semiestructurada, permitiendo que un grupo de cuatro integrantes de la comunidad Wayuu, sabedores culturales y etnoeducadores de los resguardos Lomamato, comunidad de Guamachito y Guaimarito; el Cerro del municipio de Hato nuevo y el resguardo indígena de Trupio Gacho, del municipio de Barrancas, en la Guajira — Colombia, participaran de este trabajo. Para ello, en las entrevistas se encuentra relación directa con cinco ejes, de los nueve, presentados en el proyecto Anaa Akua´ipa. Tales ejes son: i) Arte y juegos tradicionales y apropiados por los Wayuu, ii) Cosmovisión y Tradición, iii) Wayuunaiki, iv) Desarrollo Wayuu y v) Matemática. Como una de las reflexiones finales se establece la relación del sistema Ayaawata Juyaawase con las actividades propias del Wayuu, la cultura y el pensamiento haciendo de ella un eje propio contextualizado que podría ser tenido en cuenta, con mayor profundidad, en los colegios de la región de la Guajira, de tal manera que los saberes propios de la cultura Wayuu tengan mayor incidencia en las prácticas escolares.
Imagen 1: Profesora Argelia presentando las medidas jeeme —geme— y kuatta —la cuarta—
Jeeme (Geme)
Kuatta (La Cuarta)
Wara´a (varas)
Imagen 2: Profesora Argelia presentando la medida de longitud de la braza
Atünai´ipa ( la braza)
Profesora Argelia señalando la distancia, que corresponde a una braza, entre dos postes de la huerta.
Imagen 3: Profesora Argelia presentando la medida de longitud de la wara'a por medio del chinchorro
Argelia: teniendo en cuenta la fotografía del chinchorro que estoy tejiendo actualmente, podemos observar el número de hilos en wara’a, a continuación una descripción del chinchorro.
Este chinchorro es sencillo, tiene variedades de colores:
- Altura: 4 wara'a
- Ancho: piama wara'a junain juyaatapuna [recordando que piama equivale a 2, en este caso piama wara'a significa “2” waraa, junain significa “con”, juyaatapuna, hace referencia a “la mitad”, en este caso a “0,5”, por lo tanto piama waraa”a junain juyaatapuna significa 2,5 wara'a ]
- El color rojo: 34 vueltas de hilos
- El color blanco: 27 vueltas de hilos
- El color azul de línea gruesa: 27 vueltas de hilos
- El color azul de línea delgada: 8 vueltas
Total de vueltas de hilos: 96 vueltas
Es importante resaltar que cada vuelta de hilo mide 4 wara'a, por tanto, podemos calcular que son necesarios 384 wara'a de hilos en un chinchorro sencillo grande (96 X 4). Sin embargo, la cantidad de hilo en la cultura wayuu, para fabricar un chinchorro, no se calcula por wara'a, este cálculo se realiza teniendo en cuenta la cantidad de Jukatalia jaawatain en donde Jukatalia hace referencia a unidad y jaawatain a masa, siendo Jukatalia jaawatain la unidad de masa. En relación con esta unidad, la profesora Argelia informa que para un chinchorro sencillo grande son necesarios 6 kilos de hilo. De lo anterior, se deriva el siguiente interrogante ¿cómo es el proceso de realizar un chinchorro grande y de chinchorro pequeño y qué relación tiene con la wara'a (varas)? Al respecto la profesora manifiesta:
Argelia: Los procesos de armado de un chinchorro grande y chinchorro pequeño, se inicia midiendo con la pita de guías, dependiendo del tamaño del chinchorro.
En las siguientes imágenes se observa el proceso de armado de un chinchorro.
Imagen 4: Guías de medidas (pitas): wanee wara'a
Imagen 5 Sistema Ayaawata Juyaawase en la medida de viviendas tradicionales wayuu