Primer Encuentro Internacional de Energía Limpia Indígena (ICE) de Canadá y la nación Wayuu del departamento de la Guajira
Por Domiciano Victor Epiayu Epiayu
Docente en el Centro Etnoeducativo Rural Ballena – Municipio de Barrancas, La Guajira
Mg. En educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
Correo electrónico:domiepiayu@gmail.com
Desde la nación Wayuu, consideramos que la Energía Limpia es una fuente energética basada en la utilización del sol ( ka”i) el viento ( Joutai), el agua (wuin) o la biomasa vegetal o animal -entre otras-. Estas energías se caracterizan por no utilizar combustibles fósiles –como sucede con las convencionales, destacando que el proceso de energía limpia, desde el contexto propio wayuu es nuevo. En la actualidad la transición a la energía limpia es una política de la presidencia de Gustavo Petro “Colombia Potencia Mundial de la vida”. Por lo tanto, es importante la inmersión de la energía limpia en los resguardos indígenas wayuu, para liderar proyectos energéticos que se contemplen en los territorios.
Es por ello que la metodología que se utilizó en el marco del Primer Encuentro internacional de Energía Limpia Indígena (ICE) de Canadá y la nación Wayuu del departamento de la Guajira, fue el encuentro directo con siete resguardos indígenas wayuu en la alta, la media y la baja Guajira, que profundizan sus experiencias como organización de Energía Limpia Indígena siendo una organización sin fines de lucro que promueve el desarrollo de capacidades y la acción colectiva liderada por indígenas en la transición a la energía limpia de Canadá. Hacemos esto apoyando el liderazgo indígena y una colaboración amplia con comunidades, empresas de energía, servicios públicos, gobiernos, empresas de desarrollo, innovadores de tecnologías limpias, el sector académico y los mercados de capital.
En ese sentido, se considera importante plantear un futuro de energía limpia colaborativa, impulsado por la comunidad y liderado por la nación Wayuu, formado desde la espiralidad del viento (joutai ) o del sol ( ka”i). De tal modo, que esta espiral se configura con los aportes desde el territorio, donde se consolida un dialogo interdisciplinar, interepistémico e intercultural, es decir, que reconoce y toma en consideración los diferentes modos de cómo el pueblo wayuu genera conocimiento a partir de las diferentes visiones del ser y estar en el mundo. De esa manera, se logró incorporar las cosechas de conocimiento con la cultura wayuu en contacto con el desarrollo y participación de los lideres, docentes y sabedores culturales ( Ver imágenes ).
PARA MEDIOS DE DIVULGACIÓN ES IMPORTANTE COLOCAR EL NÚMERO DE LA IMAGEN, EL TÍTULO DE LA MISMA Y LA FUENTE DE LAS MISMAS , QUE EN ESTE CASO ES TU ARCHIVO PERSONAL.
Fuente: Archivo original