Dairo Javier Salgado Contreras
Magister en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Extensión La Guajira
Docente de aula en la Institución Educativa Juan Jacobo Aragón
Fonseca- La guajira
El trabajo desarrollado durante la maestría titulado Practica pedagógica: una propuesta de inclusión e interculturalidad, con el objetivo de analizar las prácticas pedagógicas que desarrollan los docentes de la Institución Educativa Juan Jacobo Aragón del Municipio de Fonseca, y cómo estas influyen en el desarrollo de una educación intercultural e incluyente; a partir del reconocimiento de la diversidad y la articulación de los saberes culturales de los estudiantes en las aulas regulares.
Por consiguiente, uno de los mayores aprendizajes durante la etapa de formación como magister, estuvo en relación con los procesos pedagógicos que buscaban valorar la diversidad cultural de los estudiantes para estar en concordancia con el discurso incluyente, plural y tolerante, expresado institucionalmente en el sistema educativo básico colombiano.
Por lo tanto, la formación pos gradual e investigativa ha contribuido a resignificar la cosmovisión sobre las comunidades indígenas que día a día llegan a la institución Juan Jacobo Aragón, y así poder ofrecerles entornos de aprendizaje saludables. En estos se busca que haya un clima adecuado no solo para el desarrollo cognitivo sino humano del estudiantado, para que desde las prácticas pedagógicas se vean fortalecidos gracias a las discusiones, acompañamientos y exploraciones del contexto pedagógico de la escuela. Así, el diseño e implementación de actividades curriculares pertinentes para el desarrollo de conocimientos y habilidades que permitan a los estudiantes de la básica primaria, permitirán convivir de acuerdo con sus saberes ancestrales y culturales.
Lo anterior, se convierte en un reto constante, desde cada uno de los componentes propuestos en la alternativa pedagógica diseñada para darle sentido a las acciones inclusivas en el aula con el diálogo entre saberes escolares y culturales, teniendo en cuenta las características de los estudiantes, sus familias y clanes para generar temáticas y metodologías que involucren en el aula actividades culturalmente diferenciadas, y así formar estudiantes en igualdad de condiciones con justicia y equidad. Por otra parte, se espera seguir contribuyendo al alcance de las metas propuestas a nivel institucional con respecto a la atención que se le debe dar a los estudiantes pertenecientes a grupos étnicos a fin de estar en concordancia con el PEI y las políticas públicas de educación.
Es así, que desde las practicas pedagógicas desarrolladas por los docentes de la institución educativa Juan Jacobo Aragón, se pretende seguir construyendo espacios que permitan a todos los estudiantes tanto individual como colectiva a sentirse representados en las dinámicas educativas que dan cuenta de sus aprendizajes; por ello, la educación inclusiva desafía las prácticas pedagógicas tradicionales de la educación y asegura que los estudiantes tengan acceso a un aprendizaje significativo y la escuela se convierta en un espacio en el que todos y todas sean reconocidos en sus particularidades.